Hoy cumple años Steve Lukather, guitarrista y cantante de Toto; un día como hoy se lanza el mítico «Bat Out of Hell» de Meat Loaf, se publica el single de la banda DIO «Rainbow in the Dark», Visions of Atlantis debuta con «Eternal Endless Infinity» y King Diamond lanza «The Puppet Master».
21 de octubre de 1957, nace Steve Lukather, guitarrista, cantante, compositor… conocido sobre todo por su trabajo en Toto.
Steven Lee Lukather (Valle de San Fernando, Los Ángeles, California, 21 de octubre de 1957), más conocido por su nombre artístico Steve Lukather, es un guitarrista, bajista, cantante, compositor, arreglista y productor estadounidense mejor conocido por su trabajo con la banda Toto. Además es un prolífico músico de sesión que ha participado en la grabación de más de 1500 discos representando a una amplia variedad de artistas y géneros. También ha contribuido en álbumes y sencillos como arreglista, compositor y productor y ha publicado ocho álbumes de estudio en solitario.
En 1976, a los diecinueve años de edad, sus amigos de la escuela David Paich y los hermanos Porcaro, Steve y Jeff, le invitaron a formar una banda que pasaría a llamarse Toto. Actualmente es el líder de la agrupación y el único integrante del grupo que nunca ha faltado a una presentación en vivo. La reputación de Lukather como guitarrista y su asociación con Paich y Jeff Porcaro, quienes también eran artistas consagrados, le permitieron una sólida carrera como músico de sesión en las décadas de 1970 y 1980. Lukather ha recibido doce nominaciones a los premios Grammy, de los que ha ganado cinco. A pesar de que su trabajo con Toto está enfocado mayoritariamente hacia el pop rock y su trabajo en solitario se aventura en el rock progresivo y el hard rock, muchos de los proyectos paralelos de Lukather se centran en el jazz fusion. Mantuvo una larga relación laboral con el guitarrista de jazz Larry Carlton, de cuya unión salió un álbum en directo ganador de un premio Grammy y fue miembro de la banda de jazz fusion Los Lobotomys, una colaboración entre varios reconocidos músicos de sesión.
Influenciado por guitarristas de blues rock como Jimi Hendrix y Jimmy Page, y de músicos de jazz fusion como Al Di Meola y Frank Gambale, Lukather es reconocido por su estilo «melódico e intenso».1 También es conocido por su gran eficiencia en el estudio; con frecuencia es capaz de grabar pistas en una sola toma usando el mínimo de procesado de sonido. A pesar de que en ciertos momentos de su carrera utilizó gran cantidad de efectos de guitarra tanto en el estudio como en el escenario, en sus últimos años rechaza esas prácticas, abogando por tonos limpios y procesos de estudio mínimos. Lukather toca mayoritariamente guitarras fabricadas por Ernie Ball Music Man que llevan su nombre, «Luke». Además utiliza Yamaha y guitarras electroacústicas Ovation serie Adamas.
21 de octubre de 1977, se lanza «Bat Out of Hell«, el segundo álbum del tristemente fallecido Meat Loaf.
Bat Out of Hell (en españolː Murciélago saliendo del infierno) es el segundo álbum del cantante estadounidense Meat Loaf, escrito por Jim Steinman y producido por el músico Todd Rundgren. Fue publicado en octubre de 1977.
Hasta 2007, había vendido un estimado de 34 millones de copias, y continúa vendiendo aproximadamente 200 000 por año, siendo uno de los álbumes más vendidos de la historia.
La revista Rolling Stone lo colocó en la posición 343 de su lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos. Su estilo musical está influenciado por la apreciación de Steinman de Richard Wagner, Phil Spector y Bruce Springsteen.
Steinman produjo una secuela en 1993, llamada Bat Out of Hell II: Back into Hell, la cual incluye el exitoso sencillo «I’d Do Anything for Love (but I Won’t Do That)». Una segunda secuela, Bat Out of Hell III: The Monster Is Loose, fue lanzada en octubre de 2006, presentando siete canciones escritas por Steinman. En conjunto los tres álbumes se conocen como la trilogía Bat Out of Hell, la serie más exitosa de Meat Loaf y una de las trilogías más exitosas de la historia de la música y la más exitosa comercialmente del rock.
El álbum surgió a partir del musical Neverland, una adaptación de ciencia ficción de la historia de Peter Pan, la cual Steinman escribió para un taller llevado a cabo en el Centro John F. Kennedy en 1977. Steinman y Meat Loaf, se encontraban viajando con el espectáculo de la revista National Lampoon, y sintieron que tres canciones del musical eran «excepcionales».
Steinman comenzó a desarrollarlas como parte de un proyecto de siete canciones que querían transformar en un álbum. Las tres canciones eran «Bat out of Hell«, «Heaven Can Wait» y «The Formation of the Pack», la cual sería renombrada «All Revved Up With No Place to Go«.
Steinman y Meat Loaf tuvieron grandes dificultades para encontrar una compañía discográfica dispuesta a darles un contrato. De acuerdo con la autobiografía de Meat Loaf, la banda pasó gran parte del año 1975, y dos años y medio más, audicionando con el disco y siendo rechazados. Sonenberg bromea con que estaban creando compañías sólo para que pudieran ser rechazados. Interpretaban el álbum en vivo, con Steinman tocando el piano, Meat Loaf cantando y en ocasiones Ellen Foley participando en el tema «Paradise by the Dashboard Light«. Steinman dice que fue una «mezcla de los rechazos más brutales que se puedan imaginar». Meat Loaf «casi se desploma» cuando el ejecutivo de CBS Clive Davis rechazó el proyecto. El cantante rememora el incidente en su autobiografía. Según Meat Loaf, Davis no sólo dijo que «los actores no graban discos», sino que el ejecutivo además cuestionó las habilidades de Steinman como escritor y su conocimiento del género:
¿Sabes cómo escribir una canción? ¿Sabes algo sobre escribir? Si vas a escribir para discos, va de esta forma: A, B, C, B, C, C. No sé lo que estás haciendo. Estás haciendo A, D, F, G, B, D, C. No sabes cómo escribir una canción… ¿Alguna vez has escuchado música pop? ¿Alguna vez has escuchado algo de rock and roll? … Deberías bajar por las escaleras cuando te vayas… y comprar algunos discos de rock and roll.
Meat Loaf afirma «Jim, en ese momento, conocía cada disco que producía. [Él] es una enciclopedia andante de rock». Aunque Steinman se burló de los insultos, Meat Loaf gritó «Fuck you, Clive!» desde la calle hacia su edificio.
Todd Rundgren, no obstante, encontró al álbum divertidísimo. El cantante lo cita diciendo: «Tengo que producir este álbum. Simplemente es tan allí afuera». Le dijeron al productor que habían firmado con RCA Records. En una entrevista de 1989 con la revista Classic Rock, Steinman catalogó al músico como «el único genio genuino con el que jamás he trabajado»
21 de octubre de 1983, se publica el single de la banda DIO titulado «Rainbow in the Dark«.
«Rainbow in the Dark» (Arcoíris en la oscuridad) fue el segundo sencillo de la banda de Heavy metal Dio.
Apareció en el álbum debut de la banda: Holy Diver.
Se encuentra en el décimo tercer lugar de Las 40 canciones más grandes del metal. Clasificación realizada por la cadena televisiva VH1.
Ronnie James Dio dijo en 2005 que no estaba muy contento con la canción, considerándola que sonaba mucho a Música Pop. Después de la finalización de la grabación, tomó un cuchillo y declaró su intención de destruir la cinta. Sin embargo, los otros miembros de la banda le convencieron de lo contrario. A pesar de que Ronnie tenía otros pensamientos acerca de la canción, todavía da gracias a la banda por haberlo convencido.
En un documental de VH1, Dio también declaró que las letras reflejan sus sentimientos después de salir de Black Sabbath, se sentía solo y rechazado. También se puede hacer hincapié en que el título puede referirse a su etapa en la banda británica Rainbow.
21 de octubre de 2002, se publica «Eternal Endless Infinity«, el primer álbum de Visions of Atlantis.
Eternal Endless Infinity es el primer álbum de la banda de power metal sinfónico, Visions of Atlantis, y fue lanzado en 2002. Una edición nueva fue lanzada el 29 de noviembre de 2004, y contiene 3 bonus tracks de su demo «Morning in Atlantis».
Lista de canciones
N.º | Título | Duración | |
---|---|---|---|
1. | «Intro» | 0:16 | |
2. | «Lovebearing Storm» | 5:24 | |
3. | «Silence» | 5:06 | |
4. | «Mermaid’s Wintertale» | 3:11 | |
5. | «Lords of the Sea» | 5:08 | |
6. | «Seduced Like Magic» | 4:57 | |
7. | «Eclipse» | 6:17 | |
8. | «The Quest» | 5:38 | |
9. | «Chasing the Light» | 4:33 | |
10. | «Atlantis, Farewell…» | 3:47 |
Miembros
- Nicole Bogner – Voz femenina
- Christian Stani – Voz masculina
- Thomas Caser – Batería
- Chris Kamper – Teclado, Compositor
- Mike Koren – Bajo
- Werner Fiedler – Guitarra
21 de octubre de 2003, se publica el álbum de King Diamond titulado «The Puppet Master«.
The Puppet Master es un álbum de King Diamond lanzado el 21 de octubre 2003. Una edición limitada del disco incluía un DVD en el cual King Diamond lee la historia de The Puppet Master. Es un álbum conceptual cuya historia trata de una pareja que asiste a un espectáculo de Títeres en Budapest y terminan transformados en títeres por el titiritero (The Puppet Master) y su esposa.
El álbum se abre al final de la historia, con el narrador dando un monólogo mientras está «colgado» de una pared, la nieve cae en la noche afuera. Él recuerda su vida antes de su situación actual, dando pequeñas pistas sobre los horrores que se vio obligado a presenciar y a los que fue sometido («Medianoche»).
La historia se remonta a dieciocho años antes, a un espectáculo nocturno de marionetas en Budapest durante la Navidad. Este espectáculo de marionetas en particular es bien conocido tanto por sus títeres «grotescos» de tamaño natural, como por la inexplicable habilidad del Puppet Master para hacerlos bailar sin cuerdas en el final del espectáculo. Al narrador, uno de los miembros del público, le perturba la idea de que uno de los títeres, el Niño Baterista, lo mirara como si estuviera «vivo». También se da cuenta de que la marioneta está sangrando («The Puppet Master»).
Al final del espectáculo, el narrador conoce a Victoria, una joven que comparte sus sentimientos sobre el espectáculo de marionetas. Los dos sienten que el espectáculo fue «mágico», lo que el narrador afirma ver también en los ojos de Victoria. Los dos hablan y aprenden más el uno del otro, culminando con el narrador besándola. La pareja comienza una vida en común. Sin embargo, un año después, Victoria no regresa a casa después de ir a ver otro espectáculo de marionetas, y el narrador temeroso sale en la noche para encontrarla («Magia»).
En su búsqueda de Victoria, el narrador nota que Emerencia, la obesa esposa del Titiritero, sale del sótano del teatro con un cuchillo, un saco y un carro. Curioso, la sigue. Para su horror, ve a Emerencia asesinar brutalmente a un vagabundo, llevándose su cuerpo con ella al teatro. Ella tiene cuidado de no dejar que se derrame sangre del cadáver, manteniendo el cuchillo dentro del cuerpo de su víctima. Al darse cuenta de que la puerta ha permanecido abierta, el narrador intenta seguir a Emerencia hasta el sótano, pero un asaltante invisible («Emerencia») lo deja inconsciente.
El narrador se despierta en el suelo del sótano, atado y rodeado de títeres. Sus ojos se adaptan a la oscuridad y se da cuenta de que los títeres están hechos de cuerpos humanos. Al escrutar a uno de ellos, se siente devastado al descubrir que uno de los títeres tiene exactamente los mismos ojos azules que su amada Victoria, lo que confirma sus peores temores («Ojos azules»).
El Titiritero y Emerencia entran al sótano y comienzan a realizar un ritual demoníaco para convertir al narrador en otro títere. Primero, el Titiritero pronuncia un encantamiento para someter la mente del narrador, pero el narrador asustado «patea» un estante, derribando y rompiendo un frasco, cuyo contenido se revela como sangre humana. Esto enfurece al Titiritero, pero el ritual continúa. El alma del narrador se le quita, mientras que sus ojos reciben «vida eterna» debido a que rompió prematuramente la jarra llena de sangre («El Ritual»).
Luego se encuentra atado a una cama de hospital para la segunda y última parte del ritual. El Titiritero y su esposa se paran frente a él con un bisturí. El Titiritero se inclina sobre él y le dice: «Primero tus ojos … luego tu piel … te haremos sentir nacido de nuevo», y comienza a cortarle los ojos. El Puppet Master usa un instrumento para sacar los globos oculares de sus órbitas, cortando los nervios que mantienen los ojos en su lugar. El Puppet Master luego coloca los globos oculares en las cuencas de los ojos de un títere, completando el trabajo. El nuevo títere se coloca en un estante con los demás, mientras que el resto del cuerpo del narrador se desecha («No More Me»).
El narrador, en su nueva forma de marioneta, puede ver y sentir, pero por lo demás no puede moverse y no puede dormir. Él y Victoria, quien está colocada en un estante frente a él, todavía pueden «comunicarse con [sus] ojos», cuestionando por qué fueron sometidos a este horror. La pareja recibe inyecciones de sangre, lo que les da movilidad bajo la dirección del Titiritero, que se refiere cariñosamente a ellos como sus «hijos». Después de que las inyecciones los reaniman con éxito por primera vez, se vuelven a colocar en sus estantes en el sótano («Blood to Walk»).
The Puppet Master continúa entrenando al narrador y a Victoria para sus próximos espectáculos de títeres. Las inyecciones de sangre duran un máximo de una hora antes de que desaparezcan sus efectos; el narrador describe el proceso infernal como un ciclo interminable de vida y muerte, una y otra vez. Una noche, el Titiritero decide intentar que Victoria baile sin cuerdas, a pesar de sus terribles protestas. Como resultado, Victoria golpea los estantes de sangre y rompe seis de los frascos. Como castigo, el Titiritero declara que debe ser enviada a otro teatro de marionetas en Berlín («Darkness»).
El narrador está desconsolado, sabiendo que volverá a perder a Victoria y no puede evitarlo. Los dos conversan por última vez mientras el narrador la consuela. Desesperado, el narrador jura encontrar a Victoria, y si falla, se reunirá con ella en la muerte. La pareja se declara su amor y se despiden entre lágrimas («So Sad (Ghost’s Song)»).
The Puppet Master presenta su espectáculo navideño anual, con el narrador como el nuevo Little Drummer Boy. Sin Victoria, el narrador está melancólico y desesperado por escapar de su destino, incluso cuando se ve obligado a actuar. En represalia, deliberadamente cae al escenario, rompiendo su tambor y probablemente arruinando todo el espectáculo («Navidad»).
Debido a sus acciones durante la actuación navideña, el narrador es vendido a otra tienda, donde su cuerpo de marioneta está clavado a la pared, con un clavo atravesado por su garganta. La historia vuelve a la actualidad, ya que el narrador describe cómo, en los dieciocho años desde que fue vendido, se ha extendido el rumor de que el hijo y la hija del Titiritero abrirán un nuevo teatro de marionetas para niños, describiendo cómo será » un desastre sangriento «. La aparición del narrador asusta a quienes entran a la tienda, ya que sienten que algo anda mal en él y notan que sus ojos los siguen. El álbum y la historia terminan cuando el narrador admite que nunca ha encontrado a su amada Victoria, y se pregunta con tristeza dónde está. Sin que él lo sepa, se oye a Victoria preguntándose dónde podría estar él también («Living Dead»).
La entrada Rockfemérides 21 octubre aparece primero en Dioses del Metal.
Source: diosesdelmetal.org