“Sal’hes” es un documental que se rodó en el año 2021, con las restricciones de la pandemia del COVID-19, lo que supuso una dificultad añadida. El proyecto quedó un año parado y en el 2023, con el argumento y el montaje en la mano, se editó para poder presentarlo a principios de este año 2024. Joss Metalcry habla con el equipo creativo tras el proyecto, y esto nos cuentan.
Fui a ver el estreno de este proyecto, el 29 de enero del 2024, en TORRE BARRINA: Experiències d’Innovacio Social, y me pareció una iniciativa muy buena de estas tres salas de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). ¿Cómo nació este documental desde el principio?
MERCÈ PEGUERO: SAL’HES nace como un ejercicio práctico de las alumnas y alumnos del Taller “LA PRODUCTORA” impartido en TORRE BARRINA, Experiències d’Innovació Social, situado en el Parque de La Marquesa, Carretera de Collblanc, 67, de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). En un principio, éramos quince personas, y en la segunda entrevista ya habían abandonado el proyecto nueve.
Nos quedaban por realizar cuatro entrevistas y decidimos continuar solo seis personas que nos motivaba la idea y nos hicimos nuestro el proyecto. Teníamos unos invitados de lujo y un buen fondo de recursos audiovisuales, cedidos por Televisión de L’Hospitalet y otras productoras musicales, así que para mí era un contenido muy valioso como para dejar pasar la oportunidad de explicar algo interesante que está pasando con la cultura en general y en la música en vivo en particular.
La idea y objetivos del documental, en el inicio no estaban definidos. En la “lluvia de ideas” lo que cayó con más fuerza fue “música”, “salas” y “distrito cultural” y con eso nos quedamos, con esa propuesta inicial de los quince que comenzamos. Fue después, una vez que revisamos el material que teníamos, cuando se definió la idea. Particularmente, en mi caso que me ocupé del guion desde el inicio y posteriormente, visioné un montón de veces el contenido de las grabaciones y los recursos cedidos por TV L’Hospitalet y las productoras musicales, tuve muy claro cómo debía ser el argumento definitivo y cómo debía ser el montaje y edición.
El documental se rodó en el año 2021 con las restricciones de la pandemia del COVID-19, con lo que supuso una dificultad añadida. Las restricciones en ocasiones, las agendas de los invitados y la compatibilidad con nuestras actividades personales y laborales, hicieron más lento todo el proceso. El proyecto quedó como un año parado y en el 2023 con el argumento y el montaje en la mano, lo editamos para poder presentarlo a principios de este año 2024.
JAVIER JIMÉNEZ: Yo me incorporé al taller cuando estaba ya empezado. La idea era aprovechar el tiempo de la pandemia para crear un guion, y para eso se necesitaba la idea. A la siguiente sesión cada uno/a tenía que traer una propuesta y votar. Al final salió este híbrido de dos propuestas.
¿Por qué el nombre SAL’HES?
MERCÈ PEGUERO: El nombre fue idea de Iliane Caparrós. Hizo un juego con la palabra. “Sales”, en catalán significa “salas”, y en castellano puede ser utilizada como la segunda persona del singular del verbo “salir”. Añadió el apóstrofe en medio de la “L” y la “H” para jugar con la abreviatura de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Al resto nos gustó, original.
Hay material un poco antiguo en el documental, pero no se ha perdido el hilo conductor. ¿Qué opináis de esto en particular?
MERCÈ PEGUERO: Se seleccionó la parte del discurso más esencial, aquello que le ocurre a una sala y a las personas que están detrás, la vida de las salas en la cotidianidad, solo que con el añadido de una pandemia. Que no sea un discurso anticuado, a pesar del tiempo transcurrido entre el rodaje y la publicación, por un lado, es por lo que te comento de mostrar lo esencial del día a día de su actividad, la gestión y dinamización de la sala, su aportación a la cultura, al ocio y a L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en general.
Por otro lado, creo que también falta mucho trabajo por hacer para que las salas puedan realizar sus proyectos sin trabas ni problemas varios. Hablamos de los proyectos y propuestas para el fomento y la promoción de la cultura y la educación. Estas salas tienen el valor añadido de ser espacios culturales y educativos.
En los objetivos de la Asociación de Salas de Conciertos de Catalunya (ASACC), siguen reivindicando las mismas mejoras para el sector, será porque todavía queda mucho trabajo por hacer.
JAVIER JIMÉNEZ: Para entender la propuesta de cada sala encontramos interesante conocer y entender su background, y para eso necesitamos estos recursos.
¿Cuántas horas había de material?
MERCÈ PEGUERO: De rodaje había unas quince horas, aproximadamente, entre las entrevistas y las imágenes de recurso que grabamos de salas, despachos y el plató donde entrevistamos a los participantes, por lo que he podido verificar en las carpetas con los brutos de los materiales y los documentos de preproducción y producción.
JAVIER JIMÉNEZ: Ni idea del total, solo sé que la idea inicial era dejarlo en unos diez minutos, pero los primeros montajes, ya filtrados, eran de al menos un par de horas. A partir de ahí tuvimos que echarle mucha tijera buscando lo esencial. Fue muy difícil quitar muchas cosas, que nos parecían súper interesantes. Habría para más.
“Sal’hes”, creo que va a pasar a la historia de la ciudad para siempre, pues el plan urbanismo es muy voraz en todos los lugares de Barcelona. ¿Se pensó que saliera para este tema el concejal de cultura?
MERCÈ PEGUERO: Hubo quien propuso la presencia de políticos e instituciones, pero el documental no va de confrontaciones. La idea del documental es mostrar el día a día de una sala de conciertos y quién hay detrás, sus gestores y dinamizadores, así como otros agentes socioculturales, medios de comunicación locales y cercanos a las salas y un músico.
Para mí, los protagonistas eran las salas y las personas que las hacen funcionar, la cara humana de personas emprendedoras que hacen lo que dicen o trabajan en silencio. En política es al revés, se dice, pero no se hace.
JAVIER JIMÉNEZ: En algún momento se llevó a proponer alguna figura, pero como decimos la propuesta era la música y la sala, decidimos no acercarnos a la política.
¿Qué habéis intentado transmitir?
MERCÈ PEGUERO: La historia de esas tres salas, su pasado, presente y futuro, su aportación a la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y más allá. No hay más.
JAVIER JIMÉNEZ: En mi opinión, ha sido muy interesante ver las propuestas tan diferentes que hay en nuestra ciudad y en el distrito cultural.
En un principio, no tienen nada que ver entre sí las tres salas, pero eso no lo voy a criticar para nada por el buen trabajo que hicisteis en esto. ¿Por qué esos locales en particular?
MERCÈ PEGUERO: Muchas gracias por tu valoración. Elegimos estas tres salas por dos motivos fundamentales. El primero, porque como en el documental también hablamos del Distrito Cultural y uno de los responsables de estas salas, estuvo en ese proceso participativo de cómo debería crearse e impulsarse el proyecto del distrito y, además, una de las conclusiones fue que la música y las salas eran un elemento clave para la creación del distrito.
Nos interesaba saber cómo vivió él ese proceso y la experiencia posterior. El segundo motivo, porque nos parecieron que las propuestas de las otras dos salas también eran muy interesantes y además estaban en ese centro que fue el polo de atracción para impulsar el distrito.
Nos hubiera gustado ver muchas más salas y escuchar sus propuestas, pero nuestro tiempo y las condiciones sanitarias y de restricciones del momento, nos dieron para hacer esto.
JAVIER JIMÉNEZ: Precisamente, por ser tan diferentes entre ellos, y también por su diferente historia.
¿Se han conseguido los objetivos marcados?
MERCÈ PEGUERO: Yo, estoy muy satisfecha con el resultado final, tanto con la historia que hemos contado y como la hemos contado. Fue un proyecto con muchos condicionantes desde el principio hasta el final. En la postproducción también estuvimos muy condicionados, porque editamos en los ordenadores de Torre Barrina y tuvimos que adaptarnos a las herramientas que teníamos.
JAVIER JIMÉNEZ: En un sentido general, sí. La idea más inicial era rodar y aprender, y creo que en esto hemos aprendido muchísimo quienes hemos estado más implicados. Al margen, tampoco había otros objetivos claramente marcados. El proyecto estaba abierto a sorprendernos, a ver qué nos podíamos encontrar.
En «SAL’HES» participan David Lafuente (SALA SALAMANDRA), Xavier Sánchez (EL PUMAREJO), Oscar Molina (ESPAI ZOW1E), Dani Nel•lo (Músico), Carmen Zapata (Asociación de Salas de Conciertos de Catalunya (ASACC) y Laura Alsina (Taquilla Inversa – TV L’Hospitalet). ¿Ni son todos los que están, ni están todos los que son?
MERCÈ PEGUERO: ¡Efectivamente! Hay muchísimas más salas con música en directo y con proyectos culturales en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). ¡Ojalá hubieran podido participar muchas más!
JAVIER JIMÉNEZ: No. Creo que quienes han participado son las personas justas y nos han aportado mucho. Queremos agradecer enormemente su participación.
¿Dónde se puede encontrar para visualizar?
MERCÈ PEGUERO: Cedimos los derechos de exhibición a TV L’Hospitalet, para que lo emitan en periodos de vacaciones, durante el año 2024. Lo emitieron en Semana Santa, durante el verano, y finalmente lo emitirán en Navidad. También lo podéis encontrar en el canal de YouTube SADALSUUD PROJECT. Estamos gestionando otras posibilidades y estamos abiertos a cualquier propuesta para su exhibición. Lo iremos publicando en nuestras redes.
La dirección, si no estoy mal informado, es compartida entre Mercè Peguero, Lluisa Sanz y Javier Jiménez, pero Mercè, además, aportó la idea inicial, el argumento y todo el guion, y la producción final. ¿Cómo es trabajar a tres bandas?
MERCÈ PEGUERO: En la dirección estuvieron cuatro directores, a lo largo de todo el proceso, pero, finalmente, tomaron la dirección Lluïsa y Javier. Lo que pasó fue que al final del proceso, por circunstancias personales y laborales, estuvieron más al margen del proyecto y esa función más de coordinación/dirección tuve que asumirla yo.
Esto lo comentaron el día de la presentación de SAL’HES. En cuanto a la idea inicial, surge de las quince personas que lo iniciamos, pero al abandonar el proyecto, todo el trabajo de concreción de las ideas surgidas para las entrevistas, así como el argumento que diera sentido al documental, también acabó siendo mía.
La realidad es que somos un equipo y en el trabajo, al final, ha sido muy importante la participación de todas y todos. Iliane Caparrós, en la edición ha sido un gran puntal. Nos compenetramos muy bien. El trabajo de Victoria Ávila y de Anna Targarona, como ayudante de dirección y script respectivamente, ha sido imprescindible en todo el proceso.
Y la producción del documental, desde principio a fin, fue un trabajo de Lluïsa Sanz y mío. Al final, el equipo, creímos en el proyecto, pusimos mucha motivación, ganas y nos comprometimos a llevarlo hasta el final. Personalmente, fue una experiencia muy enriquecedora trabajar con ellos, en todos los sentidos. De hecho, continuamos trabajando juntos o colaboramos en nuestros proyectos.
LLUÏSA SANZ: Ha sido un aprendizaje de cómo hacer un documental correctamente y la importancia de tener la idea clara desde un principio y un guion por escrito.
JAVIER JIMÉNEZ: En aquella sesión telemática, surgieron varias ideas diferentes, que a base de cribar y debatir acabaron en esta propuesta. Considero que al final todos pusimos nuestra parte. En cuanto a trabajar a tres bandas, yo no lo he sentido así, ha sido trabajo en grupo. Ha habido muchos momentos de debate, pero también mucho entendimiento.
¿Qué dificultades habéis encontrado?
MERCÈ PEGUERO: Muchas y muy diferentes a lo largo de todo el proceso. Desde las restricciones con la pandemia, nuestras limitaciones técnicas porque estábamos aprendiendo, a pesar de tener algún conocimiento y experiencia como amateur, las agendas de las salas y del resto de participantes, hasta nuestra disponibilidad. A pesar de todo, pienso que hemos defendido el proyecto de manera excelente.
LLUÏSA SANZ: Una de las limitaciones potentes han sido, entre otras, la disponibilidad de los equipos técnicos completos de producción y postproducción.
JAVIER JIMÉNEZ: Muchas. Como comentaba Mercè, empezamos muchos, pero comprometidos lo acabamos pocos y nos tuvimos que adaptar a la situación en cada rodaje. Por ejemplo, durante todo el proyecto recuerdo al menos cuatro o cinco directores, incluyendo a Lluïsa y yo mismo. Yo participé como director de fotografía, cámara y director.
Este proyecto me gustaría que estuviera como representación en algún festival y aunque es algo un poco difícil ante tanta competencia no es imposible. ¿Lo presentaréis a alguno?
MERCÈ PEGUERO: Esa era la idea, presentarlo a festivales, pero no hay muchos festivales para este tipo de producciones de temática musical. Por otro lado, yo estoy centrada en otros proyectos propios que me apetece mucho producir, además de participar y colaborar en los de mis compañeros.
LLUÏSA SANZ: Hay muchas posibilidades pendientes por explorar y otras de continuidad de las ya iniciadas, como Televisión de L’Hospitalet y otras.
JAVIER JIMÉNEZ: Creo que hemos llegado bastante lejos, a corto plazo, no tenemos la idea de presentarlo.
¿Cuáles son vuestros planes de futuro?
MERCÈ PEGUERO: En mi caso, seguir trabajando en el sector. Actualmente, estoy trabajando en dos proyectos, uno de ellos muy interesante en los que trabajamos procesos de transformación personal y social a través de las artes escénicas. En breve también estrenaremos un par de cortos en los que he participado en la producción, en la dirección de arte y de fotografía, en el guion y, además, también participo como actriz en uno de ellos.
LLUÏSA SANZ: Estoy en un grupo de guion para cortometrajes. En breve, voy a participar en un pitching para hacer la presentación a productoras. También he participado como actriz en otro corto pendiente de estrenar.
JAVIER JIMÉNEZ: Por motivos personales, en este momento estoy apartado de la parte audiovisual, pero sí tengo algunas ideas que me gustaría grabar en un futuro.
Pues hasta aquí han llegado todas mis preguntas y deseo que os vaya todo bien. ¿Algo más que añadir que no se haya dicho en todas las anteriores preguntas?
TODOS: Agradecer a todas las personas que participaron e hicieron posible el documental, a todo el equipo de SAL’HES y a vosotros por darnos voz en vuestro portal Metalcry.com.
¡Muchas gracias!
Autor: Joss Metalcry
Ficha técnica:
- DIRECCIÓN: Lluïsa Sanz y Javier Jiménez
- GUIÓN: Mercè Peguero Yáñez
- Ay. de DIRECCIÓN: Victoria Ávila
- SCRIPT: Anna Targarona
- MONTAJE & EDICIÓN: Iliane Caparrós y Mercè Peguero Yáñez
- PRODUCCION: Lluïsa Sanz y Mercè Peguero Yáñez
La entrada Entrevista a Mercè Peguero y Javi Jiménez (Sal’hes): “La idea del documental es mostrar el día a día de una sala de conciertos” se publicó primero en Metalcry.com :: Tu Web de Rock y Metal.
Source: metalcry.com